The Japan Times - Aranceles de Trump amenazan a México con una recesión

EUR -
AED 3.806062
AFN 78.367375
ALL 99.666662
AMD 414.886103
ANG 1.869937
AOA 472.514554
ARS 1090.727365
AUD 1.6614
AWG 1.867778
AZN 1.76568
BAM 1.955734
BBD 2.09493
BDT 126.525762
BGN 1.95559
BHD 0.391187
BIF 3071.197128
BMD 1.036215
BND 1.408053
BOB 7.16976
BRL 6.053612
BSD 1.037565
BTN 89.827991
BWP 14.451516
BYN 3.395486
BYR 20309.819708
BZD 2.08413
CAD 1.506813
CDF 2956.322601
CHF 0.94437
CLF 0.037078
CLP 1023.10573
CNY 7.447076
CNH 7.585656
COP 4309.555648
CRC 523.382469
CUC 1.036215
CUP 27.459705
CVE 110.261307
CZK 25.201071
DJF 184.763811
DKK 7.462864
DOP 64.097853
DZD 140.180305
EGP 52.046257
ERN 15.543229
ETB 132.907048
FJD 2.407077
FKP 0.853413
GBP 0.836096
GEL 2.96398
GGP 0.853413
GHS 15.874468
GIP 0.853413
GMD 75.129599
GNF 8968.699587
GTQ 8.025731
GYD 217.072729
HKD 8.073102
HNL 26.431115
HRK 7.6468
HTG 135.715454
HUF 407.802929
IDR 16947.560142
ILS 3.70332
IMP 0.853413
INR 89.830903
IQD 1359.154474
IRR 43624.664125
ISK 146.687036
JEP 0.853413
JMD 163.634519
JOD 0.734888
JPY 160.815473
KES 133.845517
KGS 90.617425
KHR 4174.86016
KMF 489.974798
KPW 932.593877
KRW 1510.574324
KWD 0.319652
KYD 0.864671
KZT 537.641991
LAK 22573.243893
LBP 92912.887816
LKR 309.199643
LRD 206.473084
LSL 19.366651
LTL 3.059675
LVL 0.626797
LYD 5.093829
MAD 10.414751
MDL 19.371351
MGA 4824.838389
MKD 61.527939
MMK 3365.586846
MNT 3521.059671
MOP 8.328621
MRU 41.564608
MUR 48.339835
MVR 15.96847
MWK 1799.139737
MXN 21.43163
MYR 4.616379
MZN 66.22491
NAD 19.366651
NGN 1557.431939
NIO 38.178721
NOK 11.72965
NPR 143.725186
NZD 1.83255
OMR 0.398917
PAB 1.037565
PEN 3.859771
PGK 4.224858
PHP 60.536773
PKR 289.399406
PLN 4.213559
PYG 8183.72588
QAR 3.782073
RON 4.975288
RSD 117.126077
RUB 102.196577
RWF 1472.750669
SAR 3.886799
SBD 8.759842
SCR 14.862476
SDG 622.765742
SEK 11.498678
SGD 1.406355
SHP 0.853413
SLE 23.703464
SLL 21728.916467
SOS 592.980138
SRD 36.370643
STD 21447.564418
SVC 9.078696
SYP 13472.871201
SZL 19.354352
THB 35.018935
TJS 11.34562
TMT 3.637116
TND 3.313889
TOP 2.426924
TRY 36.977382
TTD 7.037764
TWD 34.138152
TZS 2645.71138
UAH 43.270951
UGX 3819.872051
USD 1.036215
UYU 44.898496
UZS 13462.549062
VES 60.484509
VND 25988.279504
VUV 123.02156
WST 2.90226
XAF 655.935029
XAG 0.0331
XAU 0.00037
XCD 2.800424
XDR 0.793173
XOF 655.935029
XPF 119.331742
YER 257.888119
ZAR 19.346927
ZMK 9327.184796
ZMW 29.026028
ZWL 333.660901
Aranceles de Trump amenazan a México con una recesión
Aranceles de Trump amenazan a México con una recesión / Foto: Alfredo ESTRELLA - AFP/Archivos

Aranceles de Trump amenazan a México con una recesión

Los aranceles del 25% que Donald Trump impuso a México este sábado podrían generar desde una caída en las exportaciones hasta una recesión en este país, principal socio comercial de Estados Unidos, estiman analistas.

Tamaño del texto:

México, que envía 83% de sus exportaciones al mercado estadounidense, tiene sin embargo margen de respuesta a través de las represalias comerciales que prepara.

A su favor también jugaría la necesidad de Washington de que su vecino coopere para frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo, factores invocados por Trump para elevar las tarifas a México y Canadá, sus socios en el acuerdo comercial T-MEC.

Trump acusa a esos países y a China -blanco también de la guerra comercial- de hacer poco contra ambos fenónemos.

Incluso, este sábado señaló al gobierno mexicano de tener una "alianza" con los cárteles del narcotráfico, lo que su par Claudia Sheinbaum tachó de "calumnia".

- "Amenaza existencial" -

La consultora británica Capital Economics aseguró este sábado que el arancel de 25% "representa una amenaza existencial para Canadá y México", cuyas exportaciones a Estados Unidos representan cerca del 20% de su PIB.

Según sus proyecciones, las tarifas castigarán principalmente a los sectores automotor y electrónico, que destinan 50% de su producción a Estados Unidos.

Emblema del T-MEC, la industria automotriz exportó 36.000 millones de dólares a Estados Unidos en 2023. Representa 5% del PIB mexicano y genera un millón de empleos, añade la firma.

Capital Economics apuntó que las autopartes se encarecerán, pues cruzan las fronteras varias veces durante el proceso de producción, lo que afectaría directamente el bolsillo de los estadounidenses.

Automóviles y electrónicos originan además 30% de los flujos de inversión de Estados Unidos, el mayor inversor extranjero en México.

Pero el efecto en estos sectores "se vería parcialmente contrarrestado por una depreciación del tipo de cambio, haciendo las exportaciones mexicanas más competitivas", matiza Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones en Franklin Templeton México.

Al mismo tiempo, esa depreciación "encarecería las importaciones, lo que conllevaría un aumento en los precios de bienes de consumo y materias primas en México", añade.

- Recesión -

Las repercusiones dependerían de la duración de la medida.

Un castigo extendido, aunado a la contracción económica del cuarto trimestre de 2024 (-0,6%), conducirían a México a una "recesión técnica" (dos trimestres de crecimiento negativo), advierte Gutiérrez.

Esto podría suceder a partir del cuarto trimestre de 2025, estima Oxford Economics, que asegura que la suma de aranceles y represalias debilitarían el peso mexicano, llevando además la inflación a 6% anual desde el 4,2% actual.

La economía mexicana, décimosegunda del mundo, creció 1,3% en 2024.

"No esperamos que haya un acuerdo pronto para retirar estos aranceles, aunque más sectores pueden ser añadidos a una excepción", consideró Capital Economics.

En 2023, México registró un superávit de 234.743 millones frente a Estados Unidos, debido a lo cual Trump asegura que su país está "subvencionado a México".

Pero la lógica comercial es más compleja.

Buena parte de las mercancías que compra Estados Unidos son insumos que sus empresas fabrican en México por los menores costos laborales y logísticos, abaratando el producto final para los estadounidenses.

Así, un automóvil ensamblado y vendido en Estados Unidos posee 25% de componentes mexicanos, según la agencia estadounidense de administración de carreteras (NHTSA).

Al gravar a su mayor proveedor, los aranceles de Trump generarían inflación, explica Diego Marroquín, experto en comercio del centro de análisis estadounidense Wilson Center.

- "Moneda de cambio" -

Para Kenneth Smith, exfuncionario mexicano que lideró en 2020 la renegociación del T-MEC (exigida por Trump), los aranceles son la herramienta del millonario para conseguir resultados en migración o seguridad.

"Ya conocemos cómo negocia", dice.

Pero esa estrategia podría no ser tan efectiva "debido a la flexibilidad del régimen cambiario de México, que podría neutralizar la mayoría de los efectos rápidamente y aranceles de represalia potencialmente significativos", sostiene el banco británico Barclays.

A ello se suma "la fuerte posición de México en la disputa migratoria, así como el hecho de que tal acción podría impedir la cooperación en asuntos de seguridad, como el tráfico de fentanilo", agrega.

"La cooperación en esta área podría ser una moneda de cambio eficaz para evitar los aranceles, como lo hizo con éxito en 2019" el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), opina Kimberley Sperrfechter, de Capital Economics.

De hecho, Trump presume que consiguió "todo lo que quería" en materia migratoria durante su primer mandato (2017-2021), gracias a la amenaza arancelaria.

Oxford Economics subraya que México tiene opciones adicionales como sustituir importaciones chinas con productos locales o estadounidenses para fortalecer la proveeduría de la región norteamericana, como propuso Sheinbaum recientemente, o aliarse con empresas del país vecino para oponerse a los aranceles.

K.Abe--JT