The Japan Times - Francisco, un papa reformista a la escucha de los marginados

EUR -
AED 4.159127
AFN 80.969267
ALL 97.833694
AMD 441.009962
ANG 2.040845
AOA 1036.111621
ARS 1361.117556
AUD 1.755926
AWG 2.041083
AZN 1.917354
BAM 1.95031
BBD 2.28417
BDT 137.453056
BGN 1.95328
BHD 0.426792
BIF 3317.821508
BMD 1.132362
BND 1.458095
BOB 7.833947
BRL 6.44133
BSD 1.131315
BTN 95.430354
BWP 15.360758
BYN 3.702278
BYR 22194.300873
BZD 2.272403
CAD 1.565174
CDF 3253.2766
CHF 0.932999
CLF 0.027732
CLP 1064.194207
CNY 8.233689
CNH 8.171223
COP 4865.477667
CRC 572.189231
CUC 1.132362
CUP 30.007601
CVE 110.914943
CZK 24.975418
DJF 201.243103
DKK 7.462029
DOP 66.52601
DZD 149.995214
EGP 57.367754
ERN 16.985434
ETB 148.374451
FJD 2.556818
FKP 0.852562
GBP 0.85058
GEL 3.103185
GGP 0.852562
GHS 15.570445
GIP 0.852562
GMD 80.965436
GNF 9801.155229
GTQ 8.712474
GYD 236.683712
HKD 8.775904
HNL 29.271641
HRK 7.528738
HTG 147.803918
HUF 404.985411
IDR 18609.638192
ILS 4.091197
IMP 0.852562
INR 95.627146
IQD 1483.394599
IRR 47686.581632
ISK 146.912575
JEP 0.852562
JMD 179.434873
JOD 0.803186
JPY 162.130476
KES 146.470703
KGS 99.025177
KHR 4536.230069
KMF 492.002987
KPW 1019.106613
KRW 1567.245796
KWD 0.347216
KYD 0.942746
KZT 585.16271
LAK 24470.114236
LBP 101364.748324
LKR 338.886003
LRD 226.263047
LSL 20.875151
LTL 3.343572
LVL 0.684955
LYD 6.176612
MAD 10.436919
MDL 19.481159
MGA 5044.674094
MKD 61.520727
MMK 2377.586833
MNT 4048.077491
MOP 9.031077
MRU 44.903855
MUR 51.510998
MVR 17.4457
MWK 1966.913309
MXN 22.353421
MYR 4.787065
MZN 72.414439
NAD 20.875112
NGN 1818.471823
NIO 41.625354
NOK 11.762414
NPR 152.688168
NZD 1.894714
OMR 0.435923
PAB 1.131315
PEN 4.147273
PGK 4.599707
PHP 62.969532
PKR 318.36317
PLN 4.277226
PYG 9042.544354
QAR 4.122954
RON 5.082665
RSD 117.429013
RUB 91.349695
RWF 1606.822089
SAR 4.247451
SBD 9.476001
SCR 16.096052
SDG 679.98215
SEK 10.922416
SGD 1.461263
SHP 0.889859
SLE 25.760696
SLL 23745.052641
SOS 647.148315
SRD 41.72744
STD 23437.613161
SVC 9.899133
SYP 14722.919636
SZL 20.875121
THB 36.978991
TJS 11.765579
TMT 3.963268
TND 3.394783
TOP 2.652109
TRY 43.71386
TTD 7.684368
TWD 34.040505
TZS 3049.451397
UAH 47.040277
UGX 4137.352947
USD 1.132362
UYU 47.476349
UZS 14652.767739
VES 100.340355
VND 29401.786846
VUV 136.680299
WST 3.132417
XAF 654.115601
XAG 0.03425
XAU 0.000335
XCD 3.060265
XDR 0.81718
XOF 652.24087
XPF 119.331742
YER 276.919478
ZAR 20.680842
ZMK 10192.626335
ZMW 31.195183
ZWL 364.620195
Francisco, un papa reformista a la escucha de los marginados
Francisco, un papa reformista a la escucha de los marginados / Foto: Filippo MONTEFORTE - AFP

Francisco, un papa reformista a la escucha de los marginados

El papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, destacó por poner la dignidad humana de los excluidos en el centro de su discurso y por su voluntad reformista, aunque no llegó a revisar los dogmas más tradicionales de la Iglesia católica.

Tamaño del texto:

El primer papa latinoamericano de la Historia, elegido el 13 de marzo de 2013, fue también el primer pontífice jesuita y el primero no europeo en más de diez siglos.

Popular entre los fieles del mundo entero pero enfrentado a una feroz oposición interna, el exarzobispo de Buenos Aires se posicionó como crítico del neoliberalismo.

El jesuita argentino, amante del fútbol y del tango, y mucho más desenvuelto en público que su tímido predecesor Benedicto XVI, destacó por su espontaneidad y temperamento enérgico, pero también por un estilo de gobernanza que se consideraba a veces demasiado personal.

"Soy una persona impaciente (...) A veces tomo decisiones deprisa, con algo de autosuficiencia", confesó en un libro de diálogos con personas en situación de precariedad de todo el mundo, publicado en 2022.

Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado.

Este "soñador", que incluso admitía que se "dormía a veces durante la oración", persiguió sin descanso su principal objetivo: reformar la Iglesia católica para que fuera más cercana a los desfavorecidos y marginados.

"Cómo me gustaría una iglesia pobre para los pobres", clamó tres días después de su elección.

El pontífice, marcado por la crisis económica argentina de 2001, también fue muy crítico con el neoliberalismo y puso el foco en la justicia social, la ecología y la defensa de los migrantes que huyen de la guerra y la miseria económica.

"El papa involucró a la Iglesia en temas que estaban en el foco de las democracias occidentales, como el medio ambiente, la educación, el derecho", señala Roberto Regoli, profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana.

- Directo y sencillo -

Francisco llegó a ser conocido también como el "papa impredecible", un líder humilde que pagaba sus propias cuentas de hotel, llevaba su propio maletín y hacía sus propias llamadas telefónicas, algunas de ellas a viudas solitarias, a víctimas de violación o a prisioneros.

Se vestía de manera sencilla, en contraste con sus predecesores.

El apartamento papal, en el palacio apostólico, y las suntuosas instalaciones de verano en las afueras de Roma, en Castel Gandolfo, quedaron sin uso durante todo su pontificado.

Siempre mostró una gran cercanía con los fieles. Incluso durante la pandemia de coronavirus, nunca renunció a estrechar la mano a sus seguidores.

Durante su primera Semana Santa en el Vaticano, visitó una prisión de Roma donde lavó y besó los pies de los detenidos. Fue el primero de una serie de poderosos gestos simbólicos que contribuyeron a darle un perfil positivo y distinto al tradicionalista Benedicto XVI.

En 2014, en su discurso anual a los principales cardenales de la Curia, el gobierno del Vaticano, el papa argentino provocó revuelo al enumerar quince "enfermedades" que sufrían los prelados, entre ellos "alzheimer espiritual" y "fosilización mental".

- Homosexualidad y aborto -

Sus detractores conservadores llegaron a acusarle de "herejía" por su apertura a que los creyentes divorciados y vueltos a casar reciban la comunión.

Sus palabras sobre la homosexualidad, tema tabú para la Iglesia, también fueron juzgadas como demasiado tolerantes.

"Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?", dijo en su primera conferencia de prensa tras ser electo.

Pero, pese a ser percibido como un progresista en cuestiones sociales, no se apartó de los fundamentos de la doctrina tradicional.

Aunque en un gesto inédito, el Vaticano autorizó en diciembre de 2023 la bendición de parejas del mismo sexo, a la condición de que se realice fuera de los ritos litúrgicos, Francisco mantuvo que estas no puedan recibir el sacramento del matrimonio.

Y su Iglesia siguió condenando las relaciones homosexuales, que califica de "pecado".

El papa argentino también expresó regularmente su horror ante el aborto, comparando esta práctica a recurrir a "un asesino a sueldo", y repitió que la familia está compuesta por un padre y una madre.

Y, pese a haber nombrado a varias mujeres en cargos importantes dentro del Vaticano, decepcionó a quienes pedían una posición más radical.

- Su vida en Argentina-

Nacido el 17 de diciembre de 1936 en el seno de una modesta familia numerosa del barrio popular de Flores, en Buenos Aires, hijo de un trabajador ferroviario de origen piamontés y una ama de casa, Francisco se diplomó como técnico químico.

Tenía 17 años y estaba enamorado de una muchacha cuando encontró su vocación, un día mientras estaba en un confesionario.

A los 22 años se unió a la Compañía de Jesús, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía.

En 1969 fue ordenado sacerdote y a los 36 años, en 1973, fue designado responsable nacional de los jesuitas argentinos, cargo que desempeñó durante seis años.

En mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires y comenzó su carrera, que lo llevó hasta ser elegido a las riendas de la Iglesia católica cuando era prácticamente un desconocido fuera de Argentina.

Su nombramiento como papa revivió la polémica en torno a su actuación durante la dictadura en su país, de 1976 a 1983, criticado por no haber hecho lo suficiente para oponerse al régimen militar.

Estas acusaciones fueron desmentidas por el Vaticano a lo largo de su pontificado e inclusive por algunos familiares de "desaparecidos".

- Lucha climática -

Los últimos años del papado de Francisco, que a los 21 sufrió una grave afección pulmonar, estuvieron marcados por sus reiterados problemas de salud.

El 14 de febrero de 2025 tuvo que ser ingresado en el hospital Gemelli de Roma, aquejado de una bronquitis que le provocó graves dificultades respiratorias. Le diagnostican una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento médico e hizo temer por su estado. Le dieron el alta el 23 de marzo.

Anteriormente, en 2021 había sido operado de colon y en junio de 2023 volvió a pasar por el quirófano por una hernia abdominal. Sus dolores crónicos en la rodilla y las caderas también le obligaron a desplazarse en silla de ruedas.

Los problemas de salud le impidieron en 2023 acudir en persona a la conferencia de la ONU sobre el clima COP28 en Dubái, pese a su compromiso con la defensa del medioambiente, uno de los pilares de su pontificado.

Francisco dedicó a la cuestión climática su encíclica Laudato Si en 2015, un manifiesto de 200 páginas por una "ecología integral" en la que recurría a la ciencia para abordar el cambio climático, algo inaudito para un líder religioso.

Escribió en 2020 una exhortación en defensa de la Amazonía tras consultar en el Vaticano a todos los líderes religiosos e indígenas de ese inmenso territorio de América del Sur, tras lo cual introdujo lo que llamó "el pecado ecológico".

En octubre de 2023 publicó otra exhortación apostólica -Laudate Deum-, en la que subrayó que el mundo "se está derrumbando y puede estar cerca del punto de ruptura" y pedía a las grandes potencias abandonar las energías fósiles.

El pontífice también se posicionó como firme opositor a los conflictos bélicos, condenando con firmeza tanto a los fabricantes de armas como la indiferencia de la sociedad.

Reactivó la diplomacia del Vaticano al firmar un acuerdo histórico con China para el nombramiento de obispos, facilitó el deshielo entre Estados Unidos y Cuba bajo la presidencia de Barak Obama y apoyó el proceso de paz en Colombia.

K.Tanaka--JT