The Japan Times - Los jóvenes finlandeses aprenden a detectar noticias falsas en la escuela

EUR -
AED 4.067871
AFN 79.740482
ALL 97.854279
AMD 430.664499
ANG 1.996046
AOA 1015.58235
ARS 1252.017812
AUD 1.74121
AWG 1.996278
AZN 1.882401
BAM 1.951167
BBD 2.231952
BDT 134.302322
BGN 1.955747
BHD 0.417517
BIF 3249.420584
BMD 1.107505
BND 1.445266
BOB 7.666074
BRL 6.313883
BSD 1.10545
BTN 93.900399
BWP 15.090713
BYN 3.617655
BYR 21707.104106
BZD 2.220408
CAD 1.551515
CDF 3178.540742
CHF 0.937232
CLF 0.027316
CLP 1048.242658
CNY 7.977697
CNH 7.976718
COP 4677.548683
CRC 561.405004
CUC 1.107505
CUP 29.348891
CVE 110.695106
CZK 24.970969
DJF 196.826008
DKK 7.459348
DOP 65.123293
DZD 148.292742
EGP 55.942238
ERN 16.61258
ETB 146.218344
FJD 2.513152
FKP 0.832584
GBP 0.840873
GEL 3.034411
GGP 0.832584
GHS 14.425293
GIP 0.832584
GMD 79.193299
GNF 9573.268989
GTQ 8.502158
GYD 231.281722
HKD 8.630058
HNL 28.715816
HRK 7.532037
HTG 144.586482
HUF 404.970945
IDR 18500.654728
ILS 3.950056
IMP 0.832584
INR 94.071392
IQD 1448.059753
IRR 46625.973217
ISK 146.711323
JEP 0.832584
JMD 175.702807
JOD 0.785548
JPY 164.517147
KES 143.144778
KGS 96.851375
KHR 4423.65613
KMF 483.433374
KPW 996.754984
KRW 1573.487869
KWD 0.340536
KYD 0.921138
KZT 565.475614
LAK 23900.114173
LBP 99043.006951
LKR 330.377915
LRD 221.081048
LSL 20.261308
LTL 3.270175
LVL 0.669919
LYD 6.057617
MAD 10.31411
MDL 19.123112
MGA 4968.382392
MKD 61.486162
MMK 2325.419996
MNT 3958.175538
MOP 8.872473
MRU 43.844472
MUR 50.623813
MVR 17.063949
MWK 1916.878326
MXN 21.711202
MYR 4.758962
MZN 70.765047
NAD 20.26286
NGN 1774.522102
NIO 40.675073
NOK 11.587784
NPR 150.24044
NZD 1.892904
OMR 0.426417
PAB 1.105415
PEN 4.037976
PGK 4.588106
PHP 61.965477
PKR 311.177206
PLN 4.243832
PYG 8832.108567
QAR 4.033459
RON 5.101726
RSD 116.940253
RUB 89.161043
RWF 1582.385607
SAR 4.154107
SBD 9.240892
SCR 15.742644
SDG 665.057419
SEK 10.895355
SGD 1.448036
SHP 0.870325
SLE 25.195573
SLL 23223.814647
SOS 631.742756
SRD 40.091138
STD 22923.123905
SVC 9.672034
SYP 14399.631875
SZL 20.259268
THB 37.092015
TJS 11.518063
TMT 3.887344
TND 3.363541
TOP 2.593887
TRY 42.930337
TTD 7.503691
TWD 33.631057
TZS 2984.726509
UAH 45.919966
UGX 4045.358073
USD 1.107505
UYU 46.200301
UZS 14237.323095
VES 102.682344
VND 28763.020446
VUV 134.01198
WST 3.07723
XAF 654.426749
XAG 0.034149
XAU 0.000343
XCD 2.993089
XDR 0.802793
XOF 332.798228
XPF 119.331742
YER 270.729904
ZAR 20.271223
ZMK 9968.881494
ZMW 29.104944
ZWL 356.616258
Los jóvenes finlandeses aprenden a detectar noticias falsas en la escuela
Los jóvenes finlandeses aprenden a detectar noticias falsas en la escuela / Foto: Jonathan Nackstrand - AFP

Los jóvenes finlandeses aprenden a detectar noticias falsas en la escuela

En Finlandia, un país líder en educación mediática en Europa, las habilidades necesarias para detectar bulos forman parte del currículo educativo, en pleno auge de las campañas de desinformación y noticias falsas.

Tamaño del texto:

"¿Quién sabía ya qué es un trol?", pregunta Saara Varmola, profesora de lengua y literatura finlandesas, a sus alumnos de entre 14 y 15 años, antes que todos levanten la mano durante una clase en una escuela de Helsinki.

En un mundo cada vez más saturado de noticias engañosas, las preguntas claves son: "¿quién produce el contenido que consumes? ¿qué produces tú mismo y si tienes responsabilidades éticas?", explica Varmola a AFP.

Al enseñar a sus ciudadanos a analizar de forma crítica el contenido mediático, a desacreditar bulos y noticias falsas y a crear contenido propio, Finlandia quiere promover la educación en el uso de los medios como una habilidad cívica.

El país nórdico fue uno de los primeros en Europa en definir una política nacional de educación mediática en 2013.

En 2019, pasó a formar parte de las asignaturas en primaria y secundaria.

Para mejorar las capacidades de adultos y personas mayores, oenegés y bibliotecas públicas ofrecen cursos.

"La educación mediática es esencial para construir resiliencia social, y Finlandia se dio cuenta de esto muy pronto", dice a AFP el ministro de Educación, Anders Adlercreutz.

"Es especialmente importante tener la capacidad de evaluar de forma crítica lo que uno lee, dado que los medios tradicionales producen cada vez menos la información que recibimos", añade.

- Visión colaborativa -

Considerado un país precursor, Finlandia lidera el Índice de Alfabetización Mediática Europeo, que compara cada año la capacidad de 41 países para hacer frente a la desinformación, desde su creación en 2017 por el Open Society Institute, una oenegé búlgara.

Este índice se basa en criterios como la calidad de la educación, la libertad de prensa y confianza en la sociedad.

En la clasificación del año pasado, detrás de Finlandia se situaron sus países vecinos: Dinamarca, Noruega, Estonia y Suecia.

Un enfoque colaborativo entre diferentes sectores explica el éxito de la educación mediática en Finlandia, con 5,5 millones de habitantes, según Adlercreutz.

"No es sólo la escuela, también son los medios, los periódicos, las empresas, las bibliotecas, los museos... todos forman parte de este trabajo", explica el ministro.

Según Leo Pekkala, subdirector del Instituto Nacional Audiovisual, un organismo a cargo de implementar las políticas de educación mediática, todo se basa a la confianza de los finlandeses en las instituciones sociales.

"Nosotros los finlandeses todavía tenemos una gran confianza en las fuerzas del orden, el ejército, la policía y el gobierno. Confiamos en nuestros políticos y también en nuestros medios de comunicación", afirma.

Finlandia, que comparte una frontera de 1.340 kilómetros con Rusia, no es inmune a la influencia de la desinformación, advierte el ministro Adlercreutz.

"No estoy seguro de que hayamos sido completamente puestos a prueba en este asunto", incide.

- Pensamiento crítico -

En la escuela de Helsinki, Varmola reparte tareas a sus estudiantes con preguntas relacionadas con la desinformación en línea.

"¿El contenido patrocinado es una forma de influir a través de la información?", "¿Pueden los youtubers y streamers engañar?", pregunta.

"Sí, los youtubers y streamers y la gente que usa las redes sociales pueden hacerlo. En mi opinión, es algo con lo que puedes toparte", cuenta Bruno Kerman, estudiante de secundaria, debatiendo con otros alumnos.

"Sí, y ¿quién se lo está impidiendo?", continúa su compañero Niilo Korkeaoja.

Los estudiantes explican que el sistema educativo les ha proporcionado la capacidad para detectar la información sospechosa en línea, de analizar de forma crítica el contenido que consumen y verificar las fuentes que encuentran en las redes sociales como TikTok, Snapchat e Instagram.

"Nuestro objetivo es promover las habilidades que permitirán a la población pensar y actuar de forma crítica, y ser miembros activos de una sociedad democrática", asevera Pekkala.

El mayor reto al que se enfrentan es cómo mantener a todos los ciudadanos al corriente de los cambios en la esfera digital, incluyendo a la creciente población de la tercera edad que puede no haber aprendido como detectar noticias falsas en internet.

M.Matsumoto--JT