The Japan Times - Jean-Luc Godard, el director que encarnó el cine francés

EUR -
AED 3.806062
AFN 78.367375
ALL 99.666662
AMD 414.886103
ANG 1.869937
AOA 472.514554
ARS 1090.727365
AUD 1.6614
AWG 1.867778
AZN 1.76568
BAM 1.955734
BBD 2.09493
BDT 126.525762
BGN 1.95559
BHD 0.391187
BIF 3071.197128
BMD 1.036215
BND 1.408053
BOB 7.16976
BRL 6.053612
BSD 1.037565
BTN 89.827991
BWP 14.451516
BYN 3.395486
BYR 20309.819708
BZD 2.08413
CAD 1.506813
CDF 2956.322601
CHF 0.94437
CLF 0.037078
CLP 1023.10573
CNY 7.447076
CNH 7.585656
COP 4309.555648
CRC 523.382469
CUC 1.036215
CUP 27.459705
CVE 110.261307
CZK 25.201071
DJF 184.763811
DKK 7.462864
DOP 64.097853
DZD 140.180305
EGP 52.046257
ERN 15.543229
ETB 132.907048
FJD 2.407077
FKP 0.853413
GBP 0.836096
GEL 2.96398
GGP 0.853413
GHS 15.874468
GIP 0.853413
GMD 75.129599
GNF 8968.699587
GTQ 8.025731
GYD 217.072729
HKD 8.073102
HNL 26.431115
HRK 7.6468
HTG 135.715454
HUF 407.802929
IDR 16947.560142
ILS 3.70332
IMP 0.853413
INR 89.830903
IQD 1359.154474
IRR 43624.664125
ISK 146.687036
JEP 0.853413
JMD 163.634519
JOD 0.734888
JPY 160.815473
KES 133.845517
KGS 90.617425
KHR 4174.86016
KMF 489.974798
KPW 932.593877
KRW 1510.574324
KWD 0.319652
KYD 0.864671
KZT 537.641991
LAK 22573.243893
LBP 92912.887816
LKR 309.199643
LRD 206.473084
LSL 19.366651
LTL 3.059675
LVL 0.626797
LYD 5.093829
MAD 10.414751
MDL 19.371351
MGA 4824.838389
MKD 61.527939
MMK 3365.586846
MNT 3521.059671
MOP 8.328621
MRU 41.564608
MUR 48.339835
MVR 15.96847
MWK 1799.139737
MXN 21.43163
MYR 4.616379
MZN 66.22491
NAD 19.366651
NGN 1557.431939
NIO 38.178721
NOK 11.72965
NPR 143.725186
NZD 1.83255
OMR 0.398917
PAB 1.037565
PEN 3.859771
PGK 4.224858
PHP 60.536773
PKR 289.399406
PLN 4.213559
PYG 8183.72588
QAR 3.782073
RON 4.975288
RSD 117.126077
RUB 102.196577
RWF 1472.750669
SAR 3.886799
SBD 8.759842
SCR 14.862476
SDG 622.765742
SEK 11.498678
SGD 1.406355
SHP 0.853413
SLE 23.703464
SLL 21728.916467
SOS 592.980138
SRD 36.370643
STD 21447.564418
SVC 9.078696
SYP 13472.871201
SZL 19.354352
THB 35.018935
TJS 11.34562
TMT 3.637116
TND 3.313889
TOP 2.426924
TRY 36.977382
TTD 7.037764
TWD 34.138152
TZS 2645.71138
UAH 43.270951
UGX 3819.872051
USD 1.036215
UYU 44.898496
UZS 13462.549062
VES 60.484509
VND 25988.279504
VUV 123.02156
WST 2.90226
XAF 655.935029
XAG 0.0331
XAU 0.00037
XCD 2.800424
XDR 0.793173
XOF 655.935029
XPF 119.331742
YER 257.888119
ZAR 19.346927
ZMK 9327.184796
ZMW 29.026028
ZWL 333.660901
Jean-Luc Godard, el director que encarnó el cine francés
Jean-Luc Godard, el director que encarnó el cine francés / Foto: Patrick Bernard - AFP/Archivos

Jean-Luc Godard, el director que encarnó el cine francés

Con un cigarro entre los labios y un espíritu siempre rebelde, el director de cine francosuizo Jean-Luc Godard, fallecido este martes a los 91 años, dejó huella entre generaciones de cinéfilos como uno de los padres de la Nueva Ola, con clásicos como "Sin aliento" o "El Desprecio".

Tamaño del texto:

"Solo quiero hablar de cine. ¿Para qué tenemos que hablar de otra cosa? Con el cine se puede hablar de todo", declaraba con convicción este director que "puso patas arriba" al séptimo arte, en palabras de su compañero y cómplice François Truffaut.

Ambos fueron adalides de la "Nouvelle Vague" (Nueva Ola) que sacudió el mundo cinematográfico en los años 1960.

Godard fue el más arriesgado de todos, con más de cincuenta películas en su haber, además de decenas de videos y cortometrajes.

Durante décadas, su estilo osciló entre la experimentación absoluta y los grandes éxitos de taquilla. Para unos, era y es un genio, a veces incomprendido, para otros, un cineasta que en sus últimos tiempo se volvió excesivamente hermético.

En todo caso, Godard ha sido uno de los cineastas más estudiados del mundo.

En 1987 recibió un César de honor por el conjunto de su carrera, y la Academia de los Óscar hizo lo mismo en 2010. El Festival de Cannes le otorgó también una Palma de Oro especial en 2018.

- Pontífice recluido en Suiza -

Las películas de Godard son inconfundibles por su montaje sincopado, la utilización de citas literarias, la intromisión de la política, el uso innovador de la música.

Y con sus gafas de intelectual, Godard asumió sin complejos su rol de pontífice de una nueva manera de entender el cine. "Cuando uno va al cine, levanta la cabeza. Cuando mira la televisión, baja la cabeza", dijo en una ocasión.

Lo cual no le impidió cultivar también con pasión el video para la pequeña pantalla.

Otra frase para la posteridad: "el cine no escapa al paso del tiempo. El cine es el paso del tiempo".

Desde hace años estaba recluido en Suiza, pero su nombre, convertido en leyenda, seguía siendo citado por unas nuevas generaciones que no conocen la talla de su contribución al séptimo arte.

"Era la estrella de su generación", destaca Jean-Michel Frodon, exdirector de la "biblia" de los cinéfilos franceses, la revista "Cahiers du cinéma".

- Bohemio y cleptómano -

Jean-Luc Godard nació en París el 3 de diciembre de 1930. Su padre era médico, su madre pertenecía a una familia protestante adinerada.

Crece en Suiza en un ambiente refinado, pero es mal estudiante y pasa con dificultades el bachillerato en Lausana. Le gusta el deporte. Sus padres se divorcian, su madre fallece en 1954.

Su adolescencia es difícil, y Jean-Luc se vuelve un bohemio y cleptómano. Su familia prefiere perderlo de vista.

Llega a París y se inscribe en la Sorbona para estudiar etnología, pero pronto opta por visitar los cineclubs y mandar artículos a "Cahiers du cinéma". En los años 1950 consigue hacerse un nombre en los círculos cinéfilos, junto a François Truffaut, Eric Rohmer o Claude Chabrol.

Todos ellos quieren romper los moldes del cine tradicional en Francia, que es la cuna histórica del séptimo arte junto a Estados Unidos.

Godard lanza el primer órdago con "Sin Aliento" en 1960, interpretada por Jean-Paul Belmondo. La película se convierte en el manifiesto estético de la Nueva Ola, y su mayor éxito.

Un año más tarde se casa con Anna Karina, joven actriz danesa que será su musa en siete películas, entre ellas "El pequeño soldado", sobre un desertor durante la Guerra de Argelia, y que fue prohibida durante años.

Karina también participa en "Pierrot el loco" en 1965, otra vez con Jean-Paul Belmondo, una de sus obras maestras.

En 1963 vuelve al éxito de público con "El Desprecio", con una Brigitte Bardot resplandeciente.

- Anna, Anne y Anne-Marie -

Dos años más tarde conoce a otra actriz, Anne Wiazemsky. Con ella vivirá cuatro años, un periodo muy controvertido políticamente, con una polémica fascinación con el maoísmo chino que se verá reflejado en "La china" (1967).

Llega el vendaval de mayo de 1968. Godard desembarca en Cannes, que se ve arrastrado a la vorágine política. Bajo su embrujo, el comité directivo decide algo histórico: suspender el festival.

"Pido solidaridad con los estudiantes y los obreros y ustedes me están hablando de traveling y de primer plano, ¡son unos imbéciles!", grita ante la audiencia.

Sus ideas políticas se radicalizan progresivamente, toma partido por la lucha armada de los palestinos y crea polémica. Su esposa Anne dice no entender su cine, y ambos se separan en 1970.

En 1971 sufre un grave accidente de moto. La guionista Anne-Marie Miéville se convierte en su nueva pareja. Godard entra en una espiral de depresiones que lo llevan a intentar suicidarse en varias ocasiones, según su biógrafo Antoine de Baecque.

Se instala en Grenoble y empieza a experimentar con el video, su nuevo medio de creación.

Junto a Anne-Marie se instalan en el pueblo suizo de Rolle.

En los años 1980 vuelve al cine, con "Nombre: Carmen" (1983), y al año siguiente "Yo te saludo, María" que causa gran controversia en los países católicos como España por su manera iconoclasta de tratar el tema de la virginidad de la madre de Jesús.

Entre 1988 y 1998 dedica sus esfuerzos a elaborar una gigantesca "Historia(s) del cine".

En 2010 presenta en Cannes, sin acudir a la cita, "Film Socialisme" y en 2014 "Adiós al lenguaje", que obtiene el Premio del Jurado. Se deja llevar por los vaivenes de la experimentación, y en 2018 estrena "El libro de imágenes" consagrado en gran parte al mundo árabe, con citas en off. Es a raíz de esa película que el festival de Cannes le otorga una Palma de Oro "especial".

T.Ueda--JT