The Japan Times - Aumenta la presión para ratificar el tratado que protege la altamar

EUR -
AED 4.161049
AFN 81
ALL 98.629009
AMD 442.040377
ANG 2.041757
AOA 1037.707841
ARS 1328.630303
AUD 1.765253
AWG 2.041995
AZN 1.922269
BAM 1.955979
BBD 2.29433
BDT 138.062611
BGN 1.95613
BHD 0.427026
BIF 3326.101856
BMD 1.132868
BND 1.484623
BOB 7.851717
BRL 6.471735
BSD 1.136314
BTN 96.029772
BWP 15.555284
BYN 3.718673
BYR 22204.222201
BZD 2.282529
CAD 1.566995
CDF 3254.730938
CHF 0.936134
CLF 0.027979
CLP 1073.687506
CNY 8.237483
CNH 8.201424
COP 4756.733487
CRC 573.94736
CUC 1.132868
CUP 30.021015
CVE 110.275073
CZK 24.90835
DJF 201.333439
DKK 7.461921
DOP 66.875518
DZD 150.387205
EGP 57.537557
ERN 16.993027
ETB 152.491856
FJD 2.559659
FKP 0.853498
GBP 0.852478
GEL 3.109716
GGP 0.853498
GHS 16.192479
GIP 0.853498
GMD 81.006356
GNF 9841.812106
GTQ 8.750799
GYD 238.451781
HKD 8.785203
HNL 29.487563
HRK 7.531765
HTG 148.445697
HUF 403.666532
IDR 18648.997695
ILS 4.095484
IMP 0.853498
INR 95.474534
IQD 1488.292904
IRR 47707.936112
ISK 145.698087
JEP 0.853498
JMD 179.885637
JOD 0.803433
JPY 164.052384
KES 146.536155
KGS 99.069803
KHR 4548.17456
KMF 492.230269
KPW 1019.580147
KRW 1596.143521
KWD 0.347508
KYD 0.946832
KZT 583.028046
LAK 24567.460927
LBP 101813.698696
LKR 340.154073
LRD 227.260759
LSL 21.158619
LTL 3.345066
LVL 0.685261
LYD 6.202621
MAD 10.53012
MDL 19.504954
MGA 5045.460868
MKD 61.584658
MMK 2378.369885
MNT 4047.997096
MOP 9.077447
MRU 45.054271
MUR 51.568427
MVR 17.457178
MWK 1970.37998
MXN 22.2697
MYR 4.84185
MZN 72.503223
NAD 21.154978
NGN 1819.295861
NIO 41.81345
NOK 11.773336
NPR 153.648035
NZD 1.91203
OMR 0.436151
PAB 1.136304
PEN 4.166281
PGK 4.639383
PHP 63.047511
PKR 319.272963
PLN 4.273628
PYG 9100.91164
QAR 4.141578
RON 4.977711
RSD 117.191567
RUB 93.859017
RWF 1632.341899
SAR 4.248276
SBD 9.47225
SCR 16.599608
SDG 680.279091
SEK 10.967736
SGD 1.474564
SHP 0.890257
SLE 25.81853
SLL 23755.667188
SOS 649.356448
SRD 41.742838
STD 23448.090276
SVC 9.941285
SYP 14729.402528
SZL 21.139931
THB 37.495117
TJS 11.976594
TMT 3.96504
TND 3.374808
TOP 2.65329
TRY 43.668891
TTD 7.695446
TWD 34.675975
TZS 3054.872785
UAH 47.13857
UGX 4162.380204
USD 1.132868
UYU 47.814368
UZS 14693.942635
VES 98.262712
VND 29460.244813
VUV 137.163059
WST 3.139038
XAF 656.014027
XAG 0.034861
XAU 0.000347
XCD 3.061634
XDR 0.819078
XOF 656.022714
XPF 119.331742
YER 277.496027
ZAR 20.910821
ZMK 10197.175248
ZMW 31.618167
ZWL 364.783188
Aumenta la presión para ratificar el tratado que protege la altamar
Aumenta la presión para ratificar el tratado que protege la altamar / Foto: CARLOS COSTA - AFP

Aumenta la presión para ratificar el tratado que protege la altamar

El tratado de protección de la altamar no verá la luz en junio, como se preveía, pero se espera que la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, que tendrá lugar en Niza (Francia) ese mes, impulse las ratificaciones para hacerlo operativo.

Tamaño del texto:

Este instrumento adoptado en junio de 2023, tras años de negociaciones, para proteger ecosistemas marinos vitales en las aguas internacionales que cubren la mitad del planeta, cuenta ya con 113 firmantes, pero solo 21 países lo han ratificado.

Como solo puede entrar en vigor 120 días después de la sexagésima ratificación, no hay ninguna posibilidad de que ocurra antes de la Conferencia de la ONU sobre los Océanos, que se celebrará en Niza del 9 al 13 de junio.

Sin embargo, las ONG no pierden la esperanza de alcanzar al menos las 60 ratificaciones en junio para que el tratado pueda ver la luz a fines de 2025.

Dos semanas de reuniones en la sede de la ONU en Nueva York han permitido avanzar hacia un "esbozo de la espina dorsal del tratado", se congratuló Nichola Clark, del Pew Charitable Trusts de la ONU, al término de la primera comisión preparatoria para la entrada en vigor del texto.

Francia lo ha convertido en una prioridad: prevé una ceremonia especial en la Oficina de Tratados de la ONU en Niza, el 9 de junio, para llegar al esperado umbral.

Se trata de "una oportunidad única para reafirmar nuestro compromiso político colectivo", comentó Sandrine Barbier, jefa de la delegación francesa.

Señal de que el impulso no ha decaído, esta primera Comisión Preparatoria avanzó más rápido de lo previsto en asuntos como la composición de los órganos subsidiarios o el establecimiento de un sistema de intercambio de información entre las partes.

- "Insulto" estadounidense -

Había "mucho amor en la sala por el tratado", declaró a la AFP Rebecca Hubbard, directora de la High Seas Alliance.

En un momento en que el multilateralismo está en crisis, estos debates "sumamente constructivos" dan fe de la confianza en este texto, "una de las mejores oportunidades de actuar para proteger los océanos y la biodiversidad", agregó.

Esta reunión y otras posteriores deberán facilitar los trabajos de la primera reunión de las partes (COP1), órgano de decisión que se reunirá un año después de la entrada en vigor del acuerdo.

Pero más allá de los elementos técnicos, "se ha avanzado muchísimo" en las áreas marinas protegidas, herramientas emblemáticas del tratado, afirmó Clark.

Al margen de la reunión se presentaron varios proyectos de áreas marinas, más o menos avanzados. Entre ellos, el proyecto que Chile impulsa desde hace meses en torno a las dorsales de Nazca y Salas y Gómez, en el Pacífico.

Pero también la meseta de Lord Howe, entre Australia y Nueva Zelanda, o el ecosistema de la "corriente de Guinea", apoyado por los países de África Occidental.

Avanzar en estas propuestas incluso antes de la COP1 es crucial si se quiere alcanzar el objetivo fijado por todos los gobiernos de proteger el 30% de la tierra y los océanos del planeta de aquí a 2030.

Sin embargo, el entusiasmo se vio ensombrecido por la ausencia de Estados Unidos, que había firmado el tratado bajo la administración de Joe Biden pero no lo ratificó, y por un sorprendente anuncio de Donald Trump sobre otra cuestión importante para los océanos: la minería submarina.

El jueves, el presidente estadounidense abrió la puerta a la extracción comercial de minerales estratégicos de los fondos marinos, incluso en aguas internacionales, saltándose la jurisdicción de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, de la que Estados Unidos no es miembro.

Un "insulto al multilateralismo y una bofetada a los países y millones de personas de todo el mundo que se oponen a esta peligrosa industria", denunció Arlo Hemphill, de Greenpeace.

"Es una clara señal de que Estados Unidos dejará de ser un líder mundial en la protección de los océanos", advirtió.

T.Ueda--JT