The Japan Times - La precaria vida de los repartidores de comida indocumentados en París

EUR -
AED 3.806062
AFN 78.367375
ALL 99.666662
AMD 414.886103
ANG 1.869937
AOA 472.514554
ARS 1090.727365
AUD 1.6614
AWG 1.867778
AZN 1.76568
BAM 1.955734
BBD 2.09493
BDT 126.525762
BGN 1.95559
BHD 0.391187
BIF 3071.197128
BMD 1.036215
BND 1.408053
BOB 7.16976
BRL 6.053612
BSD 1.037565
BTN 89.827991
BWP 14.451516
BYN 3.395486
BYR 20309.819708
BZD 2.08413
CAD 1.506813
CDF 2956.322601
CHF 0.94437
CLF 0.037078
CLP 1023.10573
CNY 7.447076
CNH 7.585656
COP 4309.555648
CRC 523.382469
CUC 1.036215
CUP 27.459705
CVE 110.261307
CZK 25.201071
DJF 184.763811
DKK 7.462864
DOP 64.097853
DZD 140.180305
EGP 52.046257
ERN 15.543229
ETB 132.907048
FJD 2.407077
FKP 0.853413
GBP 0.836096
GEL 2.96398
GGP 0.853413
GHS 15.874468
GIP 0.853413
GMD 75.129599
GNF 8968.699587
GTQ 8.025731
GYD 217.072729
HKD 8.073102
HNL 26.431115
HRK 7.6468
HTG 135.715454
HUF 407.802929
IDR 16947.560142
ILS 3.70332
IMP 0.853413
INR 89.830903
IQD 1359.154474
IRR 43624.664125
ISK 146.687036
JEP 0.853413
JMD 163.634519
JOD 0.734888
JPY 160.815473
KES 133.845517
KGS 90.617425
KHR 4174.86016
KMF 489.974798
KPW 932.593877
KRW 1510.574324
KWD 0.319652
KYD 0.864671
KZT 537.641991
LAK 22573.243893
LBP 92912.887816
LKR 309.199643
LRD 206.473084
LSL 19.366651
LTL 3.059675
LVL 0.626797
LYD 5.093829
MAD 10.414751
MDL 19.371351
MGA 4824.838389
MKD 61.527939
MMK 3365.586846
MNT 3521.059671
MOP 8.328621
MRU 41.564608
MUR 48.339835
MVR 15.96847
MWK 1799.139737
MXN 21.43163
MYR 4.616379
MZN 66.22491
NAD 19.366651
NGN 1557.431939
NIO 38.178721
NOK 11.72965
NPR 143.725186
NZD 1.83255
OMR 0.398917
PAB 1.037565
PEN 3.859771
PGK 4.224858
PHP 60.536773
PKR 289.399406
PLN 4.213559
PYG 8183.72588
QAR 3.782073
RON 4.975288
RSD 117.126077
RUB 102.196577
RWF 1472.750669
SAR 3.886799
SBD 8.759842
SCR 14.862476
SDG 622.765742
SEK 11.498678
SGD 1.406355
SHP 0.853413
SLE 23.703464
SLL 21728.916467
SOS 592.980138
SRD 36.370643
STD 21447.564418
SVC 9.078696
SYP 13472.871201
SZL 19.354352
THB 35.018935
TJS 11.34562
TMT 3.637116
TND 3.313889
TOP 2.426924
TRY 36.977382
TTD 7.037764
TWD 34.138152
TZS 2645.71138
UAH 43.270951
UGX 3819.872051
USD 1.036215
UYU 44.898496
UZS 13462.549062
VES 60.484509
VND 25988.279504
VUV 123.02156
WST 2.90226
XAF 655.935029
XAG 0.0331
XAU 0.00037
XCD 2.800424
XDR 0.793173
XOF 655.935029
XPF 119.331742
YER 257.888119
ZAR 19.346927
ZMK 9327.184796
ZMW 29.026028
ZWL 333.660901
La precaria vida de los repartidores de comida indocumentados en París
La precaria vida de los repartidores de comida indocumentados en París

La precaria vida de los repartidores de comida indocumentados en París

Desde el alba, Ahmed ha repartido pizzas y platos asiáticos. Pero, en cambio, él no tiene nada que comer. Por lo tanto, al caer la noche, bolsa de 'Deliveroo' a la espalda y bici en mano, hace la cola en un lugar donde distribuyen comida en París.

Tamaño del texto:

"Esperé durante toda la jornada para poder venir aquí, es mi única comida" al día, explica este tunecino de 26 años, tras haber engullido con rapidez todo lo que había en la bandeja brindada por el Ejército de Salvación en un local ubicado en el popular barrio de Barbès (norte de París), colindante con la flamante "Maison des coursiers" (casa de los repartidores).

Desde hace un año monta en su bicicleta "hacia las 06h00 y hasta la medianoche. Y, todas las noches cena allí. Indocumentado, se ve obligado a trabajar por cuenta de un "jefe", quien le paga apenas 400 euros al mes (unos 457 dólares).

Deducido el alquiler de su habitación compartida en Sarcelles (oeste), el pase Véligo (para utilizar bicicletas de alquiler público) y el dinero que envía a su país para ayudar a su familia, no le queda "nada".

"Cuando llegué a Francia, durante meses dormí debajo de un puente. Me gustaría salir de esta galera (de esclavos), pero no tengo otra cosa. Así que no me queda otra opción", confiesa a la AFP este exempleado de una gasolinera en Túnez.

- "Producto de lujo" -

Durante el primer confinamiento por covid-19, el Ejército de Salvación comenzó a recibir en masa a los repartidores en sus sitios de distribución de alimentos, recuerda Françoise, encargada de la cena en una noche de febrero. Para ella, un símbolo de la "fractura social" de la cual son víctimas.

A partir de entonces, la comida se brinda en este nuevo espacio, compartido con la "Maison des couriers", inaugurada a mediados de enero.

Allí, los repartidores en situación muy precaria pueden reposar, beber un café y cuentan con aseos, pero, sobre todo reciben ayuda para su regularización.

¿Repartidores de comida que no ganan lo suficiente para comer? Esto provoca "mucha rabia" a Circé Liénard, responsable de Coopcycle, una federación de cooperativas que quiere ofrecer una alternativa a las plataformas "tradicionales". Su objetivo: "poner fin a la precariedad" pagando salarios reales a los 'deliverys'.

"Que recibas tu pedido en pocos minutos es un 'producto de lujo'. Si te cuesta poco o nada se debe a que la reducción de costos la solventan los propios repartidores", se lamenta.

Con frecuencia se trata de trabajadores indocumentados que a veces ejercen bajo la identidad de otro, o se ven obligados a subarrendar cuentas.

Éste el caso de Koné, un marfileño de 22 años, repartidor en Deliveroo desde hace solamente una semana.

"Por el momento, no gano casi nada", reconoce tras un recorrido de tres horas, en tanto devora unos pocos bizcochos que le fueron ofrecidos.

- "A veces ni te pagan" -

"Para quienes recién comienzan, siempre es la galera (explotación)", suspira Keita Siriki, su compatriota ya cincuentón, sentado un poco más lejos.

El obtuvo su regularización, "tras una larga batalla" con su empleador, y gracias a la ayuda de un sindicato.

Espera pronto ser empleado formal de Frichti, plataforma para la que realiza entregas desde hace tres años, o volver a su viejo trabajo de camionero como fungía en Costa de Marfil.

Pero al igual que el resto, Siriki empezó a trabajar bajo un "alias".

"Al llegar desconocemos nuestros derechos. Pero aquí (en la Maison des coursiers), nos ayudan y las gestiones avanzan. Cuando vengo aquí me siento en casa. A los otros les digo, vengan a buscar ayuda".

Este miércoles, Keita trajo por primera vez a Alpha, un guineano de 29 años, quien descubre este lugar minimalista: una nevera, dos mesas, una cafetera y un sofá.

El joven tiene la mirada fija en la cuenta regresiva que se muestra en su smartphone: en 38 minutos, debe comenzar su servicio ante una "dark kitchen", cocinas "fantasma" improvisadas por las plataformas de reparto.

Él también espera impaciente obtener su permiso de residencia dado que, desde que comenzó en 2019, pedalea con la cuenta de un tercero.

"A veces te pagan, pero otras no. No podemos hacer nada, estamos ilegales. A veces, trabajamos cinco horas y no nos dan ni 30 euros. Esos días también tengo que ir a pedir alimentos", afirma este padre de familia.

M.Fujitav--JT