The Japan Times - Cuando las bandas mexicanas contribuían al nacimiento del jazz

EUR -
AED 3.805967
AFN 78.238268
ALL 99.501027
AMD 411.740564
ANG 1.866857
AOA 945.028726
ARS 1088.994123
AUD 1.6614
AWG 1.867778
AZN 1.76568
BAM 1.952512
BBD 2.091448
BDT 126.313056
BGN 1.95472
BHD 0.39064
BIF 3066.137446
BMD 1.036215
BND 1.405686
BOB 7.157844
BRL 6.053612
BSD 1.035841
BTN 89.677843
BWP 14.427499
BYN 3.389778
BYR 20309.819708
BZD 2.080667
CAD 1.506709
CDF 2956.322601
CHF 0.943799
CLF 0.036927
CLP 1018.93163
CNY 7.447076
CNH 7.585656
COP 4357.2853
CRC 522.512665
CUC 1.036215
CUP 27.459705
CVE 110.077004
CZK 25.201071
DJF 184.156589
DKK 7.462864
DOP 63.992254
DZD 140.189974
EGP 52.046257
ERN 15.543229
ETB 132.686171
FJD 2.407077
FKP 0.853413
GBP 0.836177
GEL 2.96398
GGP 0.853413
GHS 15.848087
GIP 0.853413
GMD 75.129599
GNF 8953.622076
GTQ 8.012509
GYD 216.711978
HKD 8.075117
HNL 26.38757
HRK 7.6468
HTG 135.491868
HUF 407.802929
IDR 16947.560142
ILS 3.711614
IMP 0.853413
INR 89.83712
IQD 1356.915318
IRR 43624.664125
ISK 146.687036
JEP 0.853413
JMD 163.359429
JOD 0.734888
JPY 160.828389
KES 133.882955
KGS 90.617425
KHR 4167.922003
KMF 489.974798
KPW 932.593877
KRW 1510.574324
KWD 0.319652
KYD 0.863234
KZT 536.738148
LAK 22535.729651
LBP 92758.476841
LKR 308.690248
LRD 206.129949
LSL 19.334745
LTL 3.059675
LVL 0.626797
LYD 5.085266
MAD 10.397593
MDL 19.339158
MGA 4816.820039
MKD 61.522939
MMK 3365.586846
MNT 3521.059671
MOP 8.31478
MRU 41.496132
MUR 48.339835
MVR 15.96847
MWK 1796.149765
MXN 21.427637
MYR 4.616379
MZN 66.22491
NAD 19.334745
NGN 1557.431939
NIO 38.115823
NOK 11.736734
NPR 143.483566
NZD 1.838842
OMR 0.399053
PAB 1.035841
PEN 3.853412
PGK 4.217756
PHP 60.536773
PKR 288.922632
PLN 4.213993
PYG 8170.2435
QAR 3.775842
RON 4.975288
RSD 117.12449
RUB 102.138579
RWF 1470.30312
SAR 3.886514
SBD 8.759842
SCR 15.558581
SDG 622.765742
SEK 11.502156
SGD 1.406459
SHP 0.853413
SLE 23.703464
SLL 21728.916467
SOS 591.99467
SRD 36.370643
STD 21447.564418
SVC 9.063433
SYP 13472.871201
SZL 19.322466
THB 35.014097
TJS 11.326765
TMT 3.637116
TND 3.308429
TOP 2.426924
TRY 37.136661
TTD 7.026068
TWD 34.138152
TZS 2642.34934
UAH 43.198623
UGX 3813.578955
USD 1.036215
UYU 44.824528
UZS 13440.37002
VES 60.484509
VND 25988.279504
VUV 123.02156
WST 2.90226
XAF 654.844937
XAG 0.0331
XAU 0.00037
XCD 2.800424
XDR 0.79184
XOF 654.83232
XPF 119.331742
YER 257.888119
ZAR 19.350081
ZMK 9327.184796
ZMW 28.97779
ZWL 333.660901
Cuando las bandas mexicanas contribuían al nacimiento del jazz
Cuando las bandas mexicanas contribuían al nacimiento del jazz / Foto: MARIO TAMA - GETTY IMAGES NORTH AMERICA/AFP/Archivos

Cuando las bandas mexicanas contribuían al nacimiento del jazz

A finales del siglo XIX, México exportaba con éxito su música a Estados Unidos, mediante bandas de origen militar que protagonizaron innumerables giras, al punto de contribuir al nacimiento del jazz, según un estudioso francés.

Tamaño del texto:

México acababa de perder más de la mitad de su territorio a manos de Estados Unidos (guerra de 1846-48), y apenas se reponía de la invasión francesa de 1864-67.

"México no tiene una imagen positiva en el mundo. Y Porfirio Diaz quiere cambiar eso", explica a la AFP Dan Vernhettes, exmúsico y estudioso de los orígenes del jazz, en alusión al presidente mexicano.

En 1884 Porfirio Díaz (1830-1915) envía la orquesta del Octavo de Caballería mexicana a Nueva Orleans, explica Vernhettes.

"Llegan en diciembre de 1884 y es una locura. Es tal el triunfo que se quedan hasta junio" del año siguiente, añade este historiador autodidacta, cuyo libro "Visiting Mexican Bands", acaba de ser editado por Jazz'Edit.

Es el inicio de toda una epopeya musical desconocida, asegura Vernhettes, que dedicó seis años a investigarla.

- Desde la "Habanera" hasta los danzones -

Hasta los años 1950, centenares de bandas, primero militares y luego folclóricas (como los conocidos mariachis) cruzaron todo Estados Unidos para dar a conocer la música del país.

Bien pagadas, esas bandas tocaban en ocasiones antes miles de espectadores, que adoraban tanto sus interpretaciones clásicas, desde aires de la zarzuela española a la "Habanera" de la ópera "Carmen", como los danzones o los boleros.

En 1893 se celebra la Feria Internacional de Chicago. "Muy importante, porque es un momento de transición en la música norteamericana. Empieza a surgir el ragtime", antecesor directo del jazz, explica Vernhettes.

Y a esa feria llegan entre otros la Orquesta Típica mexicana de Juventino Rosas, un violonista y compositor de más de un centenar de obras, entre ellas "Sobre las olas", una tonada que tuvo un enorme éxito en Estados Unidos.

"'Sobre las olas' es una de las primeras melodías cuyos acordes se basa en lo que actualmente se conoce en Europa como el 'rag' de 32 compases, del jazz tradicional", asegura Vernhettes en su libro.

A Chicago también acudió Scott Joplin, pianista estadounidense y uno de los creadores del ragtime.

"Vernhettes sigue las investigaciones del italiano Marcello Piras, y se pregunta: ¿la música de Rosas influenció a Joplin?" explica Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología mexicano, en el prefacio del libro.

Estamos en los albores del jazz, que nace a orillas del Mississippi.

- Un "gumbo" musical -

"Al escuchar las grabaciones de Jerry (Roll) Morton, que es el primer gran genio surgido de Nueva Orleans, cuando él toca un blues, lo hace imitando la Habanera (de la ópera "Carmen") pero de forma descompasada", asegura Vernhettes.

A Nueva Orleans por su parte siguen llegando otros músicos, como un curioso aventurero italiano, Carlo Curti, que había fundado una imitación de las bandas de estudiantes españolas bautizada Estudiantina Figaro.

Un italiano afincado en México, que recicla música española, con enorme éxito, en una ciudad norteamericana sometida a la influencia de los ritmos caribeños y músicas tradicionales europeas (Francia, Gran Bretaña...)

Todos los ingredientes estaban reunidos para una mezcla explosiva, explica con una sonrisa Vernhettes.

"Es una especie de gumbo musical (plato típico del sureste de Estados Unidos)", indica.

"Pero no es todo", añade con una sonrisa.

Una foto de la época muestra a la orgullosa orquesta del Octavo de Caballería mexicana con cuatro o cinco saxofonistas.

Hasta entonces "nadie había visto un saxófono en Nueva Orleans", asegura Vernhettes.

"Y eso fue un shock", enfatiza el historiador, que precisa sin embargo que ese instrumento musical también llegó a Estados Unidos a través del norte del país, gracias a bandas musicales europeas.

Pero su importancia en el jazz, que nació en el sur, no se puede obviar, explica.

"El saxófono empezó por ser adoptado por los músicos 'creoles' de Nueva Orleans en los años 1890", dice.

"A partir de 1925, todas las orquestas de Nueva Orleans tienen un saxófono", resume.

El jazz había nacido, pero esa es otra historia.

T.Sasaki--JT