The Japan Times - La producción de cereales en 2023-2024 batirá récords, según las previsiones

EUR -
AED 3.765676
AFN 78.486865
ALL 99.815703
AMD 415.488259
ANG 1.872715
AOA 467.510528
ARS 1077.523658
AUD 1.667561
AWG 1.847998
AZN 1.741281
BAM 1.958563
BBD 2.09796
BDT 126.70878
BGN 1.958888
BHD 0.386425
BIF 3075.879924
BMD 1.025242
BND 1.4102
BOB 7.180166
BRL 6.028216
BSD 1.039117
BTN 89.958365
BWP 14.472985
BYN 3.400398
BYR 20094.734662
BZD 2.087145
CAD 1.50465
CDF 2925.014191
CHF 0.939224
CLF 0.036483
CLP 1006.680761
CNY 7.380511
CNH 7.529836
COP 4320.183409
CRC 524.160014
CUC 1.025242
CUP 27.168901
CVE 110.421337
CZK 25.252718
DJF 185.04101
DKK 7.46212
DOP 64.193078
DZD 139.445976
EGP 51.60084
ERN 15.378623
ETB 133.104497
FJD 2.396656
FKP 0.844376
GBP 0.83224
GEL 2.93196
GGP 0.844376
GHS 15.897508
GIP 0.844376
GMD 74.37857
GNF 8982.374578
GTQ 8.03738
GYD 217.387783
HKD 7.990615
HNL 26.470381
HRK 7.565819
HTG 135.92305
HUF 408.804568
IDR 16837.542212
ILS 3.702353
IMP 0.844376
INR 89.323657
IQD 1361.120473
IRR 43162.669612
ISK 146.004784
JEP 0.844376
JMD 163.877617
JOD 0.727312
JPY 158.497206
KES 132.362111
KGS 89.657318
KHR 4181.184919
KMF 484.785383
KPW 922.717522
KRW 1502.061381
KWD 0.316543
KYD 0.865922
KZT 538.419683
LAK 22605.895784
LBP 93047.285048
LKR 309.646896
LRD 206.772754
LSL 19.394665
LTL 3.027272
LVL 0.620158
LYD 5.101472
MAD 10.429867
MDL 19.399372
MGA 4832.00624
MKD 61.582546
MMK 3329.944609
MNT 3483.770946
MOP 8.340668
MRU 41.627983
MUR 48.515111
MVR 15.798866
MWK 1801.812565
MXN 21.542883
MYR 4.587933
MZN 65.523203
NAD 19.394665
NGN 1536.570537
NIO 38.236934
NOK 11.69938
NPR 143.938706
NZD 1.842785
OMR 0.394714
PAB 1.039056
PEN 3.865354
PGK 4.2313
PHP 60.093528
PKR 289.832173
PLN 4.228324
PYG 8195.843716
QAR 3.787563
RON 4.976827
RSD 117.122587
RUB 102.394052
RWF 1474.938609
SAR 3.845375
SBD 8.667074
SCR 14.705756
SDG 616.170503
SEK 11.491123
SGD 1.40109
SHP 0.844376
SLE 23.452372
SLL 21498.802903
SOS 586.951489
SRD 35.985467
STD 21220.430428
SVC 9.091828
SYP 13330.190805
SZL 19.383294
THB 34.868269
TJS 11.362087
TMT 3.598598
TND 3.318699
TOP 2.401217
TRY 36.90522
TTD 7.047944
TWD 33.861162
TZS 2647.743732
UAH 43.335235
UGX 3825.416126
USD 1.025242
UYU 44.963661
UZS 13482.022457
VES 59.83448
VND 25938.611579
VUV 121.718737
WST 2.871524
XAF 656.909496
XAG 0.032784
XAU 0.000366
XCD 2.770767
XDR 0.794352
XOF 656.915913
XPF 119.331742
YER 255.156993
ZAR 19.377677
ZMK 9228.40571
ZMW 29.068014
ZWL 330.127365
La producción de cereales en 2023-2024 batirá récords, según las previsiones
La producción de cereales en 2023-2024 batirá récords, según las previsiones / Foto: Mahmud Turkia - AFP/Archivos

La producción de cereales en 2023-2024 batirá récords, según las previsiones

Para 2023-2024 se prevé una cosecha de cereales récord, con las producciones de maíz y de arroz al alza en un mercado todavía tenso, pendiente de la influencia del fenómeno meteorológico de El Niño y de los riesgos ligados a la guerra en Ucrania.

Tamaño del texto:

El International Grain Council (IGC), que agrupa a los principales países importadores y exportadores prevé, dejando el arroz a parte, una producción de 2.300 millones de toneladas de cereales (maíz, trigo, cebada, sorgo...), en leve alza respecto a la campaña de 2021-2022, que precedió al difícil año de 2022-2023 a causa de la sequía, según las estimaciones publicadas en julio.

La producción de maíz continúa creciendo, con una estimación de 1.220 millones de toneladas (un crecimiento interanual del 5,5%), sobre todo por el aumento de las superficies dedicadas en Estado Unidos y a la buena cosecha que se espera en Brasil.

El IGC calcula que la producción mundial de maíz, el cereal más consumido por los seres humanos junto con el trigo, será de 527 millones de toneladas, un 2,5% más que en la campaña anterior.

En cambio, la organización prevé que la producción de trigo baje a 784 millones de toneladas, un descenso del 2,4% respecto al año pasado, en el que las cosechas rusa y australianas fueron excepcionales.

- Tensión por el trigo duro -

"La tensión en el (mercado del) trigo se debe a que las previsiones de consumo son superiores en 20 millones de toneladas, a las de la producción", explicó Damien Vercambre, corredor del gabinete Inter-Courtage.

La demanda del maíz es aún mayor, con un consumo al alza de 30 millones de toneladas en un año, que quedará cubierto por una importante producción.

El aumento del consumo de un alimento principalmente destinado al ganado se explica por "la vuelta de Asia al crecimiento, donde los consumidores comen más carne en cuanto su nivel de vida se lo permite", apuntó Vercambre.

En cuanto al trigo, la tensión en el mercado obedece también a los volúmenes de las reservas. Según el último informe mensual de la secretaría estadounidense de Agricultura (USDA), las provisiones de trigo en los grandes exportadores son de unas 55 millones de toneladas (un nivel mínimo en diez años), mientras que la producción "no avanza enormemente desde hace tres años", señaló Sébastien Poncelet, especialista en cereales del gabinete Agritel.

También hay que tener en cuenta los avatares del clima y los riesgos geopolíticos, incluyendo los bombardeos rusos en los puertos ucranianos desde los que se exportan granos.

Pero, tras una sequía intensa, los riesgos climáticos en las grandes llanuras cerealeras norteamericanas han disminuido. "Actualmente, la zona más seca es la de los cultivos de trigo duro en Canadá, que exporta casi 5 millones de toneladas anuales", indicó Poncelet.

- Existencias holgadas de arroz -

En Asia, lo que más preocupa es la influencia del fenómeno climático El Niño, en general asociado a un aumento de las temperaturas mundiales.

Pero, de momento, no se ha constatado ningún impacto relevante en el arroz.

Aún así, India, que realiza el 40% del comercio mundial, tomó medidas para prohibir la exportación de arroz blanco no basmati, con el fin de "garantizar" su abastecimiento y "atenuar el aumento de los precios en el mercado interno".

Esta decisión podría alentar la inflación, con unos precios que ya registran una "subida interanual del 30%", advirtió Patricio Méndez del Villar, especialista en arroz y economista en el Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad).

Con todo, hay unas "existencias holgadas" de arroz, equivalentes al "37% del consumo anual", en comparación con el 25% que había durante la crisis de 2008, apostilló.

K.Tanaka--JT